Empresas y servicios
Rehabilitación, Reparación y Construcción de mausoleos, panteones y nichos.
Panteones, sepulturas, tumbas, lápidas, cruces, estelas, esculturas, monolitos. Gran surtido en imágenes, cruces y artículos decorativos, litografías, retratos, imágenes diversas hechas a mano, con láser o fotograbado.
Horario:
Abierto todos los dias de:
08:00 h. a 18:00 h.
Teléfonos:
956 672 737
Dirección:
Ctra. Cementerio, S/N
Especificaciones:
A los visitantes se les pide
por favor respeto.
¡Actuemos con responsabilidad!.
Este cementerio dispone de un servicio de guía turístico externo:
El turismo de cementerios o necroturismo es una nueva modalidad de conocer un lugar. Los camposantos de nuestros pueblos y ciudades ocultan miles de historias, Cada vez son más los cementerios que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas, el turismo de cementerios, tiene una gran tradición en Europa aunque en España está dando sus primeros pasos y cada vez son más los camposantos que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas. Muchos han entendido que el cementerio es un elemento arquitectónico de importancia cultural y de ahí su interés en visitarlo como una actividad turística más.
Vídeo
Historia Breve
Está situado junto a la playa Los Ladrillos, fue bendecido e inaugurado el 22 de Septiembre de 1849. Constaba de cuatro amplios patios; en el Central y en el de La Virgen de la Palma, se levantan lujosos mausoleos y la Capilla. En el año 1885, se edificó una estancia que servía para depósito y autopsias, el cual hace años que dejó de usarse.
En 1891, el Ayuntamiento adquirió unos terrenos anexos, que destinó a cementerio de disidentes; en 1944 se segregó la mitad de este y aislado del civil y en comunicación con el católico se destinó a enterramientos de caídos de la Guerra Civil Española entre1936 a 1939, y “allí descansan nuestros héroes, protegidos por los amantes brazos de la cruz”.
La capilla no se terminó hasta el 20 de Marzo de 1874, y fue bendecida por el Iltmo. Sr. Obispo de Cádiz Fray Félix de Arriete y Llanos en honor de Jesucristo Crucificado. Esta imagen fue donada por el Sr. Obispo con la condición de que tendría que permanecer constantemente en aquel altar, y si por cualquier causa dejara de estar allí colocada, era su expresa voluntad que se hiciera cargo de ella el párroco para colocarla en la Iglesia de la Palma.
Publicamos una pequeña parte de la historia del Campo Santo de Algeciras. Las autoras de la investigación de este cementerio son: Carmen Perea, Elena Durán, Elvira Guerrero y Carmen Feijoó
Abajo/fuera, del vídeo publicamos el enlace para leer todo el trabajo de estas geniales investigadoras.
GALERIA DE FOTOS