Empresas y servicios
Rehabilitación, Reparación y Construcción de mausoleos, panteones y nichos.
Panteones, sepulturas, tumbas, lápidas, cruces, estelas, esculturas, monolitos. Gran surtido en imágenes, cruces y artículos decorativos, litografías, retratos, imágenes diversas hechas a mano, con láser o fotograbado.
Horario:
El horario es de 8:00 h. a 19:00 h.
Teléfonos:
Ayuntamiento: 949 275 260
Urbanismo: 949 270 495
Dirección:
C/ San Sebastián, 28
Especificaciones:
A los visitantes se les pide
por favor respeto.
¡Actuemos con responsabilidad!.
Este cementerio dispone de un servicio de guía turístico externo:
El turismo de cementerios o necroturismo es una nueva modalidad de conocer un lugar. Los camposantos de nuestros pueblos y ciudades ocultan miles de historias, Cada vez son más los cementerios que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas, el turismo de cementerios, tiene una gran tradición en Europa aunque en España está dando sus primeros pasos y cada vez son más los camposantos que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas. Muchos han entendido que el cementerio es un elemento arquitectónico de importancia cultural y de ahí su interés en visitarlo como una actividad turística más.
Vídeo
Historia Breve
La historia de Alovera se remonta a la época romana con una cupa romana descubierta en 1999 en unas obras de reforma de la Iglesia de San Miguel. Esta piedra resultó ser un monumento funerario que databa de los siglos I o II. En la zona superior, se encuentra un orificio por el cual se introducía un focus de bronce para la realización de sacrificios. La inscripción de la cupa ha sido estudiada por los historiadores Juan Manuel Abascal Palazón y Armin Stylow, de la Universidad de Alcalá. Concluyeron que el texto era "Monumento a Pompeyo Fusco de 60 años", y que "su esposa Antonia Melusa lo mandó construir".
En el siglo XVI se construye la Iglesia de San Miguel. Entre 1569 y 1587 se ocupa de la obra el maestro Nicolás de Ribero, aunque también colabora con él Juan de Buega y Juan Ballesteros. En 1690 se cierra la bóveda y se da por construido el templo. Este tiene tres naves y una torre además de un atrio cubierto.
En la Iglesia, también se puede apreciar un cuadro de La Piedad que se encuentra en la sacristía. Es una obra característica del manierismo flamenco de la segunda mitad del XVI. Probablemente, su autor fuera Willem Key. En el techo de la sacristía se pueden apreciar bóvedas con pinturas de Rafael Pedrós.
El rey Felipe II le concede ese título el 30 de enero de 1626 declarándose al pueblo Villahermosa de Alovera. Acto seguido, vende la villa a Lorenza de Sotomayor por 6525000 maravedíes. En ese momento, Lorenza de Sotomayor se convierte en la primera marquesa de Villahermosa y Alovera se desliga de Guadalajara. Por su parte, la recaudación de alcazabas fue concedida a don Carlos de Ibarra. El marqués, aparte de cobrar numerosos impuestos, también nombraba a los cargos municipales, incluyendo al alcalde. A día de hoy, continua el marquesado que pertenece a una familia madrileña aunque sin las numerosas prebendas del XVII.
El Cementerio Parroquial de Alovera, esta situado cerca de la zona deportiva del municipio. Es un recinto cerrado, casi cuadrado, muy pequeño. Al fondo, esta la parte mas nueva de este recinto, se aquí donde se encuentran los nichos. Es un cementerio muy saturado de tumbas, carece de grandes panteones, no contiene obras de artísticas de interés artístico. Esta muy bien cuidado.
GALERIA DE FOTOS