Empresas y servicios
Rehabilitación, Reparación y Construcción de mausoleos, panteones y nichos.
Panteones, sepulturas, tumbas, lápidas, cruces, estelas, esculturas, monolitos. Gran surtido en imágenes, cruces y artículos decorativos, litografías, retratos, imágenes diversas hechas a mano, con láser o fotograbado.
Horario:
Abierto todos los dias de:
8:00 h. a 18:00 h.
Teléfonos:
943 841 999
cbsa@cbsa.cat
www.cbsa.cat
Dirección:
Mare de Déu de Port, 56-58
Especificaciones:
A los visitantes se les pide
por favor respeto.
¡Actuemos con responsabilidad!.
Este cementerio dispone de un servicio de guía turístico externo:
El turismo de cementerios o necroturismo es una nueva modalidad de conocer un lugar. Los camposantos de nuestros pueblos y ciudades ocultan miles de historias, Cada vez son más los cementerios que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas, el turismo de cementerios, tiene una gran tradición en Europa aunque en España está dando sus primeros pasos y cada vez son más los camposantos que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas. Muchos han entendido que el cementerio es un elemento arquitectónico de importancia cultural y de ahí su interés en visitarlo como una actividad turística más.
Vídeo
Historia Breve
El cementerio fue inaugurado el 17 de marzo de 1883. Este recinto vino a suplir el problema que tenía Barcelona con la falta de espacio en los pequeños cementerios de barrio repartidos por la ciudad, que por una parte ya no podían crecer debido a la presión urbanística de sus alrededores y, por otra, habían agotado su capacidad de inhumación.
El proyecto del cementerio fue encargado al arquitecto municipal Leandre Albareda. Su rasgo arquitectónico más característico es el eclecticismo, ya que conjuga elementos neoclásicos e historicistas con el nuevo modernismo que surgió a finales del siglo XIX.
El cementerio de Montjuic también conocido como cementerio Nuevo o cementerio del Sudoeste. Ocupa prácticamente la totalidad de la ladera sur de la montaña de Montjuic. Tiene una superficie de 560 000 m² y 155 227 sepulturas (en el año 2002). Está inscrito como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán.
El cementerio cuenta con una gran cantidad de sepulturas y panteones de gran valor artístico, que abarcan diversos estilos: neoclasicismo, historicismo, modernismo, novecentismo, eclecticismo, etc. Entre los diversos autores se encuentran arquitectos como: Joan Martorell, Antoni Rovira i Rabassa, Leandre Albareda, José Vilaseca, Lluís Domènech i Montaner, Miquel Pascual, Julio María Fossas, Ubaldo Iranzo, Emilio Sala Cortés, Pere Garcia Fària, Enric Sagnier, Jaume Bayó, Bonaventura Bassegoda i Amigó, Salvador Soteras, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Maria Gallissà, Josep Maria Jujol, Tiberi Sabater, Camil Oliveras o José Doménech y Estapá; y escultores como: Josep Llimona, Enric Clarasó, Rossend Nobas, Josep Campeny, Rafael Atché, Manuel Fuxá, Josep Reynés, Eduard Alentorn, Josep Clarà, Eusebi Arnau o Josep Maria Subirachs.
En el recinto católico se destinó un espacio a religiones cristianas no católicas y otro a religiones no cristianas, así como un recinto no confesional, donde se enterraba a ateos, suicidas y personas muertas en duelo. En 2004 se creó la Ruta de los Cementerios de Barcelona para dar a conocer el atractivo monumental y turístico de los cementerios de la ciudad, del que forma parte el cementerio de Montjuic junto con el cementerio de Pueblo Nuevo.
GALERIA DE FOTOS