Empresas y servicios
Rehabilitación, Reparación y Construcción de mausoleos, panteones y nichos.
Panteones, sepulturas, tumbas, lápidas, cruces, estelas, esculturas, monolitos. Gran surtido en imágenes, cruces y artículos decorativos, litografías, retratos, imágenes diversas hechas a mano, con láser o fotograbado.
Horario:
Todos los días:
De 9:00 h. a 18:30 h.
Teléfonos:
985 214 531
Dirección:
Bº Los Arenales, S/N
Especificaciones:
A los visitantes se les pide
por favor respeto.
¡Actuemos con responsabilidad!.
Este cementerio dispone de un servicio de guía turístico externo:
El turismo de cementerios o necroturismo es una nueva modalidad de conocer un lugar. Los camposantos de nuestros pueblos y ciudades ocultan miles de historias, Cada vez son más los cementerios que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas, el turismo de cementerios, tiene una gran tradición en Europa aunque en España está dando sus primeros pasos y cada vez son más los camposantos que han decidido abrir sus puertas al curioso y visitante organizando rutas específicas. Muchos han entendido que el cementerio es un elemento arquitectónico de importancia cultural y de ahí su interés en visitarlo como una actividad turística más.
Vídeo
Historia Breve
El actual cementerio de Oviedo, al que se le ha puesto el nombre de “El Salvador” en homenaje al patrón de la ciudad. Esta situado entre los barrios de Los Arenales y El Bosque, en la zona sur de la ciudad, goza de un emplazamiento privilegiado por las vistas y su entorno verde. El arquitecto municipal, Patricio Bolumburu, presenta un proyecto con una planta rectangular de 60.000 m2, en su mayoría destinados al rito católico, incluyendo un recinto de menor tamaño con una entrada independiente, para los enterramientos civiles.
Destacan los dos pórticos de las entradas: el religioso, de Juan Miguel de la Guardia, está compuesto por 5 arcos, siendo el central apuntado, de mayores dimensiones y con columnas de capiteles adornados con motivos florales. En la zona civil, Javier Aguirre diseña un frontón de inspiración griega, apoyado en columnas de estilo dórico.
Dos amplias calles, una longitudinal y la otra transversal, dividen el espacio en 4 cuadrantes y en el centro geométrico que, a su vez coincide también con el punto de mayor altitud, se alza la capilla de estilo ecléctico.
El resto de las tumbas se fue distribuyendo en forma reticular, cuadrículas con pasillos interiores, igual que el trazado de los edificios en una nueva ciudad.
Esto es una pequeña parte de la historia del Campo Santo de Oviedo (El Salvador). Puedes ampliarla y conocer mas detalles; su historia y arte funerario en el enlace que abajo publicamos/fuera del vídeo:
GALERIA DE FOTOS